Perú expone estrategía de lucha contra el narcotráfico en Viena

VIENA.jpegEl Perú, a través de la presidenta de la Comisión Nacional para el Desarrollo de Vida sin Drogas (Devida), Carmen Masías, expuso ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre los principales ejes que serán considerados en la estrategia de lucha contra el narcotráfico.

 

Masías Claux sostuvo que la nueva Estrategia Nacional de Lucha contra las Drogas 2017 – 2021está orientada a preservar la salud, el bienestar y la seguridad, no sólo de la población sino también de la comunidad internacional. Esta estrategia se ha desarrollado con un enfoque amplio, integrado y equilibrado, señaló.

 

Durante el 60° Periodo de Sesiones de la Comisión de Estupefacientes de Naciones Unidas que se celebra en Viena (Austria), del 13 al 17 de marzo 2017, la titular de DEVIDA dijo que en el Perú el narcotráfico se ha infiltrado en los partidos políticos con la finalidad de acceder al poder en forma directa y tener presencia en los cargos de elección popular.

 

Ante ello, el Gobierno está priorizando una intervención centrada en hacer cumplir el Estado de Derecho, dentro del estricto respeto de los Derechos Humanos y la Seguridad de las personas, tratando de generar incentivos para prevenir y atenuar la participación de los ciudadanos en el mercado ilegal de cocaína.

 

“Desde el Perú buscamos hacer frente de manera sostenida y equilibrada al mercado ilegal de cocaína, pero creemos que confrontar al narcotráfico se entiende como una tarea conjunta de las naciones responsables, especialmente, de las principales consumidoras y productoras. (…) Para ello, confiamos en continuar trabajando de manera conjunta con todos los países cooperantes para enfrentar los retos y amenazas del problema de las drogas, con plena observancia y respeto a los derechos humanos” precisó.

 

La jefa de DEVIDA remarcó que el Perú confía que en el año 2019, se concrete el objetivo de lograr una sociedad libre del abuso de drogas. Para ello reiteró el firme compromiso del Gobierno Peruano para hacer frente al problema mundial de las drogas.

 

Dato:

 

La Comisión de Estupefacientes de las Naciones Unidas se constituye como el ente formulador de las políticas en materia de drogas, donde además se analiza la situación mundial y se desarrolla propuestas para reforzar el sistema internacional de control, a fin de enfrentar este problema.

Comunidades excocaleras de Pasco, Tingo María y Pucallpa se disputaron el campeonato deportivo «Vive Tranquilo, Vive Mejor»

FUTBOL 3

 

Campeonatos de Fútbol y Vóley forman parte de la etapa de sensibilización y motivación de la posterradicación de DEVIDA

Comunidades ex cocaleras de Tingo María, Pucallpa y La Merced compitieron en el I Campeonato Deportivo “Vive Tranquilo, Vive Mejor”, organizado por la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida Sin Drogas (DEVIDA), en coordinación con las Juntas Vecinales Comunales (JVC).

Participaron alrededor de mil personas entre hombres y mujeres, la intención fue incentivar las actividades deportivas y recreativas para promover en las comunidades valores como el trabajo en equipo, la perseverancia, la disciplina y estrechar los lazos familiares y comunitarios.

Los campeonatos de fútbol y vóley se realizaron en las tres provincias en simultáneo. El equipo ganador de fútbol se llevó un Torete y canastas de víveres. Mientras que en Vóley ganaron premios en especies.

En Pucallpa, el ganador fue el equipo de fútbol del caserío San Pedro de Chío y el equipo de vóley del caserío Nuevo Progreso. En Tingo María, campeonó el equipo de Shavaca en ambas disciplinas. Mientras tanto, en La Merced ganó el Centro Poblado Unión Siria, en fútbol, y la comunidad nativa Yarina, en vóley.

Durante la jornada, los promotores de comunicación realizaron actividades lúdicas para concientizar sobre la importancia del desarrollo alternativo, el cuidado del medio ambiente, salud, entre otros temas.

La promoción de las actividades deportivas forma parte de la etapa posterradicación de DEVIDA, en la que se considera que las familias agricultores son las gestoras de su propio desarrollo, por lo que el Estado promueve el cambio de actitudes de la población hacia un desarrollo y vida lícita sin la influencia de las actividades delictivas del narcotráfico.