Más de 100 mujeres nativas se empoderan en la conservación de bosques en el Perú

Nancy Saavedra jefa de la comunidad nativa Isla de los Valles de Madre de Dios Mujeres conforman los comités de gestión para ejecutar planes de inversión en actividades productivas sostenibles con el ambiente.

Más de 100 mujeres se empoderan en sus comunidades nativas, al asumir roles y cargos, para trabajar por el desarrollo de sus poblaciones y promover la conservación de los bosques donde habitan.

Por decisión de las asambleas comunales de 121 comunidades nativas, socias del Programa Bosques del Ministerio del Ambiente, 108 mujeres han sido elegidas como integrantes de los Comités de Gestión que tienen como objetivo asegurar la implementación del mecanismo de incentivos para la conservación de bosques.

Las mujeres ocupan diferentes roles, desde presidentas, secretarias, tesoreras, vocales y fiscales comunales en los Comités de Gestión; por lo que tienen a su cargo la ejecución de actividades productivas sostenibles y el fortalecimiento de la vigilancia comunal, entre otras acciones, a partir de los incentivos económicos y asistencia técnica que brinda el Programa Bosques.

Casos emblemáticos

En comparación a la participación general de los hombres, la presencia de las mujeres en los Comités de Gestión aún es reducida (20%), sin embargo destacan casos emblemáticos en el ámbito regional.

Por ejemplo, en Madre de Dios las mujeres representan el 41% del total de miembros de los comités de 10 comunidades nativas, socias del Programa Bosques; además son presidentas en cuatro de estas comunidades.

En particular, resalta la comunidad Isla de los Valles, cuyo comité está conformado íntegramente por mujeres. Nancy Saavedra, jefa de esta comunidad, y las mujeres que conforman su comité, impulsan la producción de artesanías con las semillas de los bosques, mejorando la economía de su comunidad.

También destacan los casos de Santa Rosa de Huacaria (en Madre de Dios), Huitotos de Estirón (en Loreto), Tipeshiari (en Cusco) y La Paz de Getarine (en Pasco), cuyos Comités de Gestión están integrados mayoritariamente por mujeres. Se unen a esta lista las comunidades El Naranjal, Pandishiari y Santa Rosa (en Ucayali).

Lideresas del bosque

A nivel individual, cabe destacar las figuras de Marisol Shariba Pérez (Pasco), Estefita Córdova de Calle (Amazonas), Laura Ampuero Guerra (Ucayali) y Jazmín Pacaya Campos (Cusco), jefas de sus respectivas comunidades y presidentas de sus Comités de Gestión.

Es el caso también de Reyna Amalia Valencia Canelos, Karla Aymar Sebastian Vargas y Gloria Palma Mormontoy (Madre de Dios), así como de Ayda Mirza Ruiz Sánchez y Mariela Ríos Rojas (Loreto).


A nivel de emprendimientos sostenibles, se reconoce el trabajo desarrollado por las mujeres artesanas de cuatro comunidades socias del Programa Bosques en San Martín, quienes se unieron y formaron la organización Warmi Awadora para el fortalecimiento de sus capacidades productivas y comerciales.

“El Programa Bosques reconoce el valioso trabajo que realizan las mujeres por la conservación de los bosques y nos comprometemos a seguir impulsando y fortaleciendo su participación activa en la promoción del desarrollo sostenible”, remarcó el Coordinador Ejecutivo del Programa Bosques, César Calmet.

Población de Manta y Vilca: Exigen justicia para víctimas de violación sexual durante conflicto armado interno

Las víctimas de violencia sexual en las comunidades de Manta y Vilca, región Huancavelica, permanecen buscando justicia por los abusos sufridos durante la época del conflicto armado interno.

foto Juanse Guevara

A 14 años de la entrega del informe final de la Comisión de la Verdad, la ONG Demus y la campaña «Un hombre no viola/Un Estado no viola» continúan exigiendo justicia para las víctimas de abuso sexual durante la época del conflicto armado interno en las comunidades de Manta y Vilca, ubicadas en Huancavelica.

En total fueron nueve víctimas, entre adolescentes y adultas. La Sala Penal Nacional viene juzgando a 14 miembros de las Fuerzas Armadas por el delito de violación sexual. Sin embargo, según DEMUS, habrían algunas irregularidades en el proceso penal que advierten de un peligro de impunidad.

«Se ordenó la reserva de todo el juicio, contrario al pedido de las víctimas de que la reserva sea solo al momento de sus declaraciones. 

 

Se solicitó acompañamiento de una psicóloga (fue denegado para 6 de las 9 víctimas). 6 de las 9 víctimas tuvieron que declarar en presencia de los acusados contraviniendo estándares nacionales e internacionales», informaron a través de un comunicado.

Según el Registro Único de Víctimas del Consejo de Reparaciones, hubieron 5 mil 48 víctimas de violación sexual durante la lucha armada interna. 

 

Apenas 5 casos fueron judicializados y solo hay sentencia condenatoria en uno de ellos, los otros fueron archivados. Más de 300 víctimas de violación han fallecido sin encontrar justicia.

Perú expone estrategía de lucha contra el narcotráfico en Viena

VIENA.jpegEl Perú, a través de la presidenta de la Comisión Nacional para el Desarrollo de Vida sin Drogas (Devida), Carmen Masías, expuso ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre los principales ejes que serán considerados en la estrategia de lucha contra el narcotráfico.

 

Masías Claux sostuvo que la nueva Estrategia Nacional de Lucha contra las Drogas 2017 – 2021está orientada a preservar la salud, el bienestar y la seguridad, no sólo de la población sino también de la comunidad internacional. Esta estrategia se ha desarrollado con un enfoque amplio, integrado y equilibrado, señaló.

 

Durante el 60° Periodo de Sesiones de la Comisión de Estupefacientes de Naciones Unidas que se celebra en Viena (Austria), del 13 al 17 de marzo 2017, la titular de DEVIDA dijo que en el Perú el narcotráfico se ha infiltrado en los partidos políticos con la finalidad de acceder al poder en forma directa y tener presencia en los cargos de elección popular.

 

Ante ello, el Gobierno está priorizando una intervención centrada en hacer cumplir el Estado de Derecho, dentro del estricto respeto de los Derechos Humanos y la Seguridad de las personas, tratando de generar incentivos para prevenir y atenuar la participación de los ciudadanos en el mercado ilegal de cocaína.

 

“Desde el Perú buscamos hacer frente de manera sostenida y equilibrada al mercado ilegal de cocaína, pero creemos que confrontar al narcotráfico se entiende como una tarea conjunta de las naciones responsables, especialmente, de las principales consumidoras y productoras. (…) Para ello, confiamos en continuar trabajando de manera conjunta con todos los países cooperantes para enfrentar los retos y amenazas del problema de las drogas, con plena observancia y respeto a los derechos humanos” precisó.

 

La jefa de DEVIDA remarcó que el Perú confía que en el año 2019, se concrete el objetivo de lograr una sociedad libre del abuso de drogas. Para ello reiteró el firme compromiso del Gobierno Peruano para hacer frente al problema mundial de las drogas.

 

Dato:

 

La Comisión de Estupefacientes de las Naciones Unidas se constituye como el ente formulador de las políticas en materia de drogas, donde además se analiza la situación mundial y se desarrolla propuestas para reforzar el sistema internacional de control, a fin de enfrentar este problema.

Comunidades excocaleras de Pasco, Tingo María y Pucallpa se disputaron el campeonato deportivo «Vive Tranquilo, Vive Mejor»

FUTBOL 3

 

Campeonatos de Fútbol y Vóley forman parte de la etapa de sensibilización y motivación de la posterradicación de DEVIDA

Comunidades ex cocaleras de Tingo María, Pucallpa y La Merced compitieron en el I Campeonato Deportivo “Vive Tranquilo, Vive Mejor”, organizado por la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida Sin Drogas (DEVIDA), en coordinación con las Juntas Vecinales Comunales (JVC).

Participaron alrededor de mil personas entre hombres y mujeres, la intención fue incentivar las actividades deportivas y recreativas para promover en las comunidades valores como el trabajo en equipo, la perseverancia, la disciplina y estrechar los lazos familiares y comunitarios.

Los campeonatos de fútbol y vóley se realizaron en las tres provincias en simultáneo. El equipo ganador de fútbol se llevó un Torete y canastas de víveres. Mientras que en Vóley ganaron premios en especies.

En Pucallpa, el ganador fue el equipo de fútbol del caserío San Pedro de Chío y el equipo de vóley del caserío Nuevo Progreso. En Tingo María, campeonó el equipo de Shavaca en ambas disciplinas. Mientras tanto, en La Merced ganó el Centro Poblado Unión Siria, en fútbol, y la comunidad nativa Yarina, en vóley.

Durante la jornada, los promotores de comunicación realizaron actividades lúdicas para concientizar sobre la importancia del desarrollo alternativo, el cuidado del medio ambiente, salud, entre otros temas.

La promoción de las actividades deportivas forma parte de la etapa posterradicación de DEVIDA, en la que se considera que las familias agricultores son las gestoras de su propio desarrollo, por lo que el Estado promueve el cambio de actitudes de la población hacia un desarrollo y vida lícita sin la influencia de las actividades delictivas del narcotráfico.

ANA presentará estudio para delimitar faja marginal del río Shullcas tramo puente Huancavelica- Puente Daniel A. Carrión

rios shullcas (9) La Autoridad Nacional del Agua (ANA) del Ministerio de Agricultura  y Riego a través de la Autoridad Administrativa del Agua Mantaro presentará este jueves 14 de abril el estudio de “Delimitación de la Faja Marginal del Río Shullcas” margen derecha e izquierda del tramo puente Huancavelica- Puente Daniel Alcides Carrión.

El evento se realizará desde las 3:30 de la tarde en el auditorio de la Casa de la Cultura “Juan Parra del Riego” ubicado en el distrito de El Tambo, por lo que se invita a todas las personas involucradas e  interesadas a participar de esta exposición que se realiza con apoyo la Municipalidad Provincial de Huancayo y la Municipalidad Distrital de El Tambo.

Según explicó el Director de la Autoridad Administrativa del Agua Mantaro, Alberto Osorio Valencia, la ANA realiza de oficio el “Estudio de Delimitación de la Faja Marginal del Río Shullcas”.

“Lo que se busca con la delimitación es proteger los bienes asociados al agua, como  son las fajas marginales, que son áreas destinada a la protección de los cauces de los ríos y que permiten, entre otros aspectos, prevenir y establecer una adecuada preparación para la respuesta ante situaciones de desastre”, agregó.

puente carrion (6)

Exportaciones con valor agregado de la región Junín crecieron 3% en el primer Bimestre del año

Las exportaciones con valor agregado de Junín en el primer bimestre del año  ascendieron a casi US$ 4.2 millones, 3% más que en el mismo periodo del 2015 gracias al impulso de varios productos como la trucha y los cueros curtidos que revertieron la tendencia negativa por los menores envíos agroindustriales, informó Sierra Exportadora.

Efectivamente la agroindustria cerró en US$ 2.4 millones, 34% menos, por la caída de productos como alcachofas, follaje y ramas, harina de lúcuma y maíz, entre otros. El segundo subsector más importante fue “varios”, con su producto estrella “cueros y pieles curtidos” que tuvo como único destino China.

El subsector maderero  (US$ 358,729) con un crecimiento de 12% fue el tercero más importante, seguido de la pesca (US$ 167,581) por los mayores envíos de filetes de trucha.

Hay que señalar que Junín fue una de las regiones en las que Sierra Exportadora ejecutó ochos programas, con un total de 31 planes de negocios en el 2015, los mismo que generaron ventas (mercado interno y externos) por S/ 90.5 millones, ocupando así el primer lugar en el ranking de ventas por sedes de esa institución pública.

 El Programa Nacional de Café Tostado impulsó ventas por parte de los pequeños productores por S/. 53.5 millones, seguido del Cacao (casi S/. 17 millones) y el de Palta Hass y otros frutales (S/. 11.4 millones).

 El Programa Nacional de Quesos impulsó ventas por S/ 2.8 millones,  Trucha (S/. 2.2 millones), Granos Andinos (S/. 258,000), Ganadería (S/. 190,000) y Perú Berries (S/. 81,836).

 La ejecución de los 31 planes de negocio en esta región benefició directamente a 9,469 pequeños productores, y si se considera a los beneficiarios indirectos, la cifra alcanza un total de 45,451.  De igual manera, precisó que los planes de negocios generaron 1.2 millones de jornales, de los cuales el 90% fueron de hombres y el 10% de  mujeres.

TruchaExportaciones totales

Cifras de Aduanas refieren que las exportaciones de Junín en el 2015 fueron por US$ 83.2 millones, 17% menos que en el primer bimestre del año pasado. Los despachos primarios (US$ 79 millones), retrocedieron en 18% por los menores volúmenes de cobre y cinc.

 

Sport Huancayo empato con el Alianza Lima 1 a 1

El equipo grone igualó 1-1 ante Sport Huancayo en Matute y quedó prácticamente fuera de la lucha por llegar a los play – off, a falta de dos partidos por jugarse, ya que el Sporting Cristal le sacó 6 puntos a los íntimos quienes ahora solo tendrán que luchar por conseguir un cupo a la Copa Sudamericana.
Alianza Lima nunca encontro su mejor fútbol y en muchos pasajes de la primera etapa fue superado por Sport Huancayo que llegó a hacer su negocio teniendo el balón  en los momentos oportunos.
A los 25 minutos un centro de Ojeda por el sector izquierdo fue bien aprovechado por Luis Hernández quien con un toque sutil puso arriba en el marcador a los huancaínos quienes se mostraban superiores en el terreno de juego.
En la segundo tiempo el ingreso de Junior Ponce le otorgó un nuevo aire en el ataque blanquiazul. Los dirigidos de Francisco Pizarro tomaron la iniciativa, una mano en área de Sport Huancayo le dio el empate a Alianza Lima, Walter Ibáñez se paró frente al balón y con remate fuerte decretó el 1-1.

Muy pronto «Selvámonos» en Oxapampa

OLYMPUS DIGITAL CAMERADel 22 al 28 de junio se llevará a cabo un festival de música y artes en la ciudad de Oxapampa.

Selvámonos el festival internacional de arte y música a desarrollarse del 22 al 28 de junio del 2013 está generando mucha expectativa entre los amantes de la música, el arte y la naturaleza. Pues en su quinta edición repetirá el plato en Oxapampa (Pasco), trayendo muchas sopresas. El año pasado hubo más de 4 mil asistentes.

Este año presenta un cartel internacional con bandas independientes latinoamericanas y de Francia. Como Onda Vaga de Argentina, Juana Fe de Chile, Luis Rueda y El Feroz Tren Expreso de Ecuador y Weeding Dub feat Fu-Steps de Francia. También estarán las nacionales Emergency Blanket, Daniel F (foto), Vieja Skina, entre otros. También habrá grupos de teatro, música clásica, cine, impro y artes plásticas.

Los organizadores escogieron un nuevo lugar en el paraíso verde, al lado del rió  rodeado de montañas, cerca del centro de la ciudad. El espectáculo cuenta con el respaldo de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y Cultura.

Cambian orden de captura a alcalde Jesús «Koko Giles» por comparecencia restringida

El ex imagesanimador y locutor de programas radiales Jesús «koko Giles»  podrá retomar sus funciones como alcalde provincial de Huánuco tras cinco meses en la clandestinidad, ya que el juez de Investigación Preparatoria de Amarilis, Jenner García Durán, cambió la orden de captura por la comparecencia restringida para la autoridad municipal.

De esta manera, el Poder Judicial  accedió a la solicitud del abogado de Jesús Giles, quien para ello presentó nuevos recursos probatorios contrarios a las sindicaciones que pesaban sobre su patrocinado por los presuntos delitos de usurpación y hurto agravado.

Según informó RPP, el fallo establece que Koko Giles pague S/.3 mil como garantía y su asistencia obligatoria cada mes a la fiscalía que lo investiga.

La nueva sentencia ya fue apelada por el fiscal a cargo del caso. En tanto, el Poder Judicial no se pronunció sobre el teniente alcalde de Huánuco, Clever Zevallos Fretel, quien todavía continúa prófugo.

El serenazgo, PNP y vecinos inician vigilancia nocturna en Chupaca

tunel  chupaca y quero policia de carreteras 142Este nuevo plan de seguridad ciudadana en la provincia de Chupaca. Con la finalidad de reducir los niveles de criminalidad y delincuencia en común en todas sus modalidades, ayer el cuerpo de serenazgo de la municipalidad, efectivos de la Policía Nacional y representantes de juntas vecinales, iniciaron la vigilancia nocturna por los diferentes barrios de esta ciudad.

 Con linterna en mano, utilizando silbatos y chalecos de protección, decenas de ciudadanos realizaron las visitas de turno a las posibles zonas donde adolescentes y jóvenes, aprovechando horarios nocturnos, se concentran para beber alcohol y planear el atraco a sus víctimas.

 Este importante plan, que busca frenar los actos delictivos, se desarrollará de manera permanente durante los días viernes, sábado y domingo, de acuerdo a un cronograma general que contará también con la participación de las entidades públicas integrantes del comité multisectorial.

 Como es política de estado, la Municipalidad Provincial de Chupaca a través de la Sub Gerencia de Desarrollo Humano realizará las gestiones y coordinaciones para entregar linternas, chalecos, silbatos especiales a los miembros de las juntas vecinales, asimismo instalará sistemas de alarma en puntos estratégicos de cada barrio.

 Al respeto, Lenin Leiva, Sub Gerente de Desarrollo Humano, manifestó que durante los próximos días realizarán reuniones en los demás barrios para la continuar con la reactivación de los comités vecinales de seguridad ciudadana, a quienes también se les brindará permanente capacitación sobre arresto ciudadano y domiciliario.

 Agregó además que los vecinos que participan activamente, arriesgando su vida en las vigilancias nocturnas, recibirán seguro integral de salud y asesoría jurídica, para lo cual, se les realizará la acreditación correspondiente.