Serenazgo de Satipo halla un explosivo activado y volantes subversivos

P1150580

El serenazgo de Satipo llego hasta el Cetpro Corazón de Jesús en San Ramón de Pangoa, donde hallaron volantes y un artefacto explosivo activado.

Esta alerta, se movilizó un contingente policial de la Dircote y la Dirandro que llegó a la zona, quienes desactivaron el explosivo y mientras inspeccionaban el lugar recogieron los panfletos con apología subversiva.

Los policías  especializados verificaron los volantes, descartado que se trate de elementos de la facción  que lideran los hermanos Quispe Palomino. Por el contrario advirtieron que se trataría de una cortina de humo que pretende distraer a policías que persiguen una importante organización de tráfico de drogas quienes trafican en Satipo.

 Los panfletos en papeles rojos con tinta negra, fueron trasladados a la DEPITAD Base Satipo, para ser chequeados, mientras que los explosivos fueron llevados por los agentes de la Dirandro y expertos en explosivos de Los Sinchis de Mazamari.

Solo seis años de prisión para asesino de vicepresidente regional de Amazonas

descarga

El Juzgado Mixto de Bagua condenó a seis años de prisión al menor de iniciales D.R.V, de 16 años, quien fue hallado responsable del delito contra la vida, el cuerpo y la salud en la modalidad de homicidio calificado (asesinato), en agravio del vicepresidente regional de Amazonas, Augusto Wong López.

En la sentencia, que fue dictada por video conferencia debido a que el asesino está recluido en el Centro Juvenil de Maranga, en Lima, se ordena también una reparación civil ascendente a 50 mil soles a favor de la esposa de la víctima mortal.

La acusación fiscal estuvo a cargo de Margarita Niquen Chayan, titular de la Fiscalía de Familia de Bagua quien presentó todas las pruebas que terminaron con la condena del asesino juvenil.

A falta de rellenos sanitarios aumenta contaminación del mar y ríos en el Perú

P1160047

Los estudios de Limpieza Internacional de las Costas  y Riberas del Perú (ICC) – 2012 se presentará este viernes con el objetivo de dar a conocer los resultados de los catorce años de campaña de orientación y educación del reciclaje en colegios e instituciones públicas, que viene desarrollando el Instituto Vida.

El documento indica que la cantidad de productos que son arrojados al mar o a los ríos ha aumentado debido a que la basura no es echada en rellenos sanitarios formales y además, porque los botaderos no evitan que los desechos se desplacen a otro punto por el viento.

Asimismo informa que el 55 por ciento del total nacional de residuos contaminantes que se encuentran en nuestro litoral provienen del plástico, seguido por la espuma con 12 % y la madera con 11 %, por lo que se necesita una urgente acción de las autoridades y organizaciones competentes para impedir que se siga deteriorando el mar y los ríos.

“En los últimos años los desechos de madera se ha extendido en las principales ciudades del país debido a la demolición de casonas antiguas y ante la falta de fiscalización de las autoridades competentes, estos escombros van a dar a las playas, ríos, lagos y lagunas”, señala el informe.

Un grupo de trabajadores del Gobierno Regional de Loreto atacaron a medio de comunicación y a periodista Manuel Rosas Matos

130-Manuel-Rosas-deja-La-Karibeña

El 4 de abril de 2013, en la provincia de Maynas, departamento de Loreto, un grupo de aproximadamente 100 trabajadores identificados con fotocheck del Gobierno Regional de Loreto, atacaron las instalaciones de radio La Karibeña y hostilizaron con amenazas y agresiones verbales al periodista Manuel Rosas Matos, director del informativo Al Día que transmite dicha emisora.

 El hecho ocurrió en horas de la mañana, mientras el periodista conducía su programa. Los agresores provistos de cascajos y huevos podridos llegaron hasta el local de la radio, ubicado entre las calles Huallaga y San Martín en la ciudad de Iquitos con intención de llegar hasta la cabina de la radio. Al no poder ingresar, lanzaron huevos y pedazos de ladrillo contra la puerta y las ventanas. Algunos vidrios resultaron rotos. El comunicador Marcel Alvarado, coordinador del programa Al Día, desde una de las ventanas intentó hablar con los trabajadores, pero fue agredido con huevos.

 Durante el ataque, según denunció el periodista en comunicación telefónica con la Oficina de los Derechos Humanos de la Asociación Nacional de Periodistas del Perú, el grupo no sólo lo agredió verbalmente, también, le  amenazó con cerrar su programa si continuaba cuestionando la gestión del presidente regional de Loreto, Iván Vásquez Valera.  También, arengaron lemas a favor de la gestión del funcionario.

 Ante  la amenaza de ataque contra su integridad física y la de sus compañeros e inminente peligro de daño a la propiedad, el periodista se comunicó con el Jefe de la Dirección Territorial de la Policía Nacional del Perú, Coronel PNP Julio Juan Palomino Alvarez, quien le aseguró la presencia de efectivos en la zona. El auxilio policial demoró, por lo que solicitó apoyo público a la población. Cerca de 2 mil personas se hicieron presentes en el lugar, quienes hicieron huir a los agresores.

 El Presidente de la región Loreto, en conferencia de prensa, confirmó, en efecto, que los agresores fueron trabajadores del Gobierno Regional e intentó justificar el ataque aduciendo que les dio permiso en horas de labores para que defiendan su honor. Según la autoridad regional, el periodista había llamado «ladrones a los trabajadores del gobierno regional».  Acusación que ha sido rechazada por Rosas Matos, quien desmiente también que los trabajadores hayan llegado hasta la emisora con el fin de entregarle un memorial.

 El periodista viene informando sobre hechos de corrupción  que involucran la gestión de Vásquez Valera. Uno de estos casos es un polémico sistema de créditos agrarios en el que se dispusieron 76 millones de nuevos soles del canon petrolero para otorgar préstamos a congresistas, consejeros regionales, empresarios y, otros personajes, dinero que a la fecha no fue devuelto, perjudicando a miles de agricultores.

 El diario La República de Lima, a través de un trabajo de investigación ha hecho público el caso, informe que Iván Vásquez califica como una «campaña psicosocial».

Provias Huancavelica ejecutará el asfaltado de importantes vias: Acobamba; Pampas, Colcabamba, Churcampa

PROVIAS EJECUTARA ASFALTADO DE IMPORTANTES VIAS

El presidente regional de Huancavelica Maciste Diaz Abad manifestó que 480 mil pobladores se beneficiarán con la ejecución del asfaltado de diferentes carreteras que tendrá una inversión de Mil 200 millones de soles, cuya propuesta fue aprobada por el Congreso de la República el pasado lunes 01de abril.

 El mandatario regional indicó que los tramos considerados son Huancavelica -Lircay; Izcuchaca – Mariscal Cáceres – Paucará – Acobamba; Pampas –Colcabamba – Churcampa – Puente Mayocc, entre otros.

 La propuesta del proyecto de Ley N° 610 fue aprobado por unanimidad, con 93 votos a favor, cero en contra y cero abstenciones, la misma que fue exonerada del trámite de segunda votación, afirmó el mandatario regional.

 El asfaltado impulsará el desarrollo del turismo y la actividad agropecuaria integrando pueblos y dinamizando la economía porque la infraestructura vial es importante para el desarrollo integral de la región, puntualizó.

El cuidado del Agua en el Mundo

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Debido al crecimiento de la población humana y muchos factores, la disponibilidad del agua potable por persona está disminuyendo. Este problema podría resolverse obteniendo más agua, distribuyéndolo mejor o desperdiciándola menos.

El agua es un recurso estratégico para muchas ciudades y países. Se han peleado muchas guerras, como la Guerra de los seis días en el Medio Oriente, para poder obtener un mejor acceso al agua. Se prevé más problemas de este tipo en el futuro por la creciente población humana, contaminación y calentamiento global.

Posibles soluciones para mejorar la disponibilidad del agua: producir más, distribuirla mejor y desperdiciarla menos. Hervirla y destilarla. Existen otras técnicas más avanzadas, como la ósmosis inversa.

Distribuirla mejor: La distribución del agua se lleva a cabo por medio de los sistemas de agua municipales o como agua embotellada. Algunos países tienen programas para distribuir el agua a los más necesitados libre de cargos.

Cabe también resaltar la preocupación cada vez mayor por sustentar mecanismos de medición del agua que se consume en los países en desarrollo con el fin de tener un mayor control sobre su consumo y sobre el transporte del líquido elemento hacia los consumidores.

Reutilizarla: El agua (H2O) es la misma molécula, tanto en el agua potable como en las aguas servidas, la de las cloacas, para ser claros. La diferencia está, y no es poca cosa, en las sustancias, orgánicas o inorgánicas disueltas y trasportadas en suspensión por ésta. Por lo tanto, el agua puede ser en teoría, reutilizada infinitamente, y de hecho, en eso se basa justamente el «ciclo del agua». Por lo tanto, si el agua la devolviéramos a la naturaleza, en un estado de pureza suficiente para que los mecanismos naturales de depuración pudieran limpiarla, la disponibilidad del recurso hídrico mejoraría.

Posibles soluciones para mejorar la disponibilidad del agua: producir más, distribuirla mejor y desperdiciarla menos. Hervirla y destilarla. Existen otras técnicas más avanzadas, como la ósmosis inversa.

Distribuirla mejor: La distribución del agua se lleva a cabo por medio de los sistemas de agua municipales o como agua embotellada. Algunos países tienen programas para distribuir el agua a los más necesitados libre de cargos.

Cabe también resaltar la preocupación cada vez mayor por sustentar mecanismos de medición del agua que se consume en los países en desarrollo con el fin de tener un mayor control sobre su consumo y sobre el transporte del líquido elemento hacia los consumidores.

Reutilizarla: El agua (H2O) es la misma molécula, tanto en el agua potable como en las aguas servidas, la de las cloacas, para ser claros. La diferencia está, y no es poca cosa, en las sustancias, orgánicas o inorgánicas disueltas y trasportadas en suspensión por ésta. Por lo tanto, el agua puede ser en teoría, reutilizada infinitamente, y de hecho, en eso se basa justamente el «ciclo del agua». Por lo tanto, si el agua la devolviéramos a la naturaleza, en un estado de pureza suficiente para que los mecanismos naturales de depuración pudieran limpiarla, la disponibilidad del recurso hidrico.

El mágico ciclo del carbono

Uno de los elementos esenciales en la conformación del universo es el carbono, de hecho es el cuarto elemento más abundante en el cosmos, y como tal, ha estado presente en nuestro planeta desde su formación. El carbono es uno de los elementos fundamentales para la vida. Si excluimos el agua, los tejidos de todos los seres vivos están conformados en más de un cincuenta por ciento por moléculas de carbono.

Somos polvo de estrellas
que piensa acerca de las estrellas.

Carl Sagan

Una de las leyes básicas de la física (Primer Principio de la Termodinámica) reza que ni la materia ni la energía se destruyen, sólo se transforman. Al ser la Tierra un sistema cerrado, toda la materia (orgánica e inorgánica) que existe en nuestro planeta es, básicamente, la misma que existía hace 3.500 millones de años cuando se inició la vida en nuestro pequeño y azulado hogar cósmico.

Uno de los elementos esenciales en la conformación del universo es el carbono, de hecho es el cuarto elemento más abundante en el cosmos, y como tal, ha estado presente en nuestro planeta desde su formación. El carbono es uno de los elementos fundamentales para la vida. Si excluimos el agua, los tejidos de todos los seres vivos están conformados en más de un cincuenta por ciento por moléculas de carbono.

Las plantas, a través de la fotosíntesis, son los únicos seres vivos que tienen la extraordinaria capacidad de tomar el carbono que existe en la atmósfera, combinándolo con el agua, y la luz proveniente del sol, para transformarlo en materia orgánica (celulosa, azúcares y almidones). Esta materia orgánica va a constituir la base de todas las cadenas alimenticias que sustentan la vida en la tierra. Este es el milagrosos principio de absolutamente todas las cadenas tróficas de nuestro planeta, el origen del ciclo del carbono y la base de todo lo vivo. Mediante una cadena de maravillosas reacciones se transforma lo inerte, lo químico, la luz, el dióxido de carbono en….¡vida!

Los átomos de carbono que las plantas toman del aire para realizar la fotosíntesis se hacen parte de todas y cada una de sus moléculas orgánicas, y al ser estas ingeridas por un herbívoro (incluyendo por supuesto al ser humano) se hacen parte a su vez de ese otro ser vivo. Si este consumidor primario sirve de alimento a un depredador, o incluso a un carroñero, sus moléculas de carbono son incorporadas a los tejidos de estos últimos, pero como los tejidos de todos los seres vivos se están oxidando y reciclando en forma constante, regresando incesantemente al medio que nos rodea, siendo sustituidas por nuevas moléculas de carbono provenientes de los procesos biológicos de otros seres vivos, tenemos entonces que las moléculas de cada ser vivo fueron en otro momento parte de otros seres vivos. Las moléculas de los cuerpos de cada ser humano que existe hoy integraron, en otro tiempo, los cuerpos de dinosaurios y gigantescos cedros del Líbano, de soberbios tigres de Bengala y de humildes bacterias microscópicas, de delicadas mariposas monarca y de colosales ballenas azules. Las moléculas que conforman nuestros tejidos un día formaron parte de las manos con que Juan el Bautista derramó agua sobre la cabeza del Cristo; fueron parte del cuerpo del caballo del profeta Mahoma y de la higuera que cobijó a Shidartha cuando este transitaba el camino hacia la paz perfecta del nirvana. Bien sabía de lo que hablaba Jesucristo cuando tomando pan (carbohidratos) y vino (azúcares fermentados) dijo: “El que come mi carne y bebe mi sangre permanece en mí y yo en él”.

Los átomos que conforman nuestros cuerpos en algún momento volaron sobre las cumbres nevadas de los Andes y los Himalayas, habitaron los oscuros y frios abismos del fondo de los océanos y fueron parte y todo del inmenso mar de vida que es la Amazonia.

Algunas de nuestras moléculas orgánicas estuvieron, durante millones de años, sepultadas en capas geológicas en forma de petróleo y carbón; cuando estos hidrocarburos fueron extraídos y quemados fueron respirados por plantas quienes las convirtieron en azúcares y almidones, mismos que ingerimos en nuestros cotidianos desayunos y que volvimos parte de nosotros al digerirlos. Ya el viejo Walt Whitman lo entendió mucho antes que cualquier científico cuando en su monumental poema Hojas de Hierba dijo: “Me canto y me celebro, y me celebro y me canto, y si me canto y me celebro, es porque te celebro y te canto, porque cada átomo que te pertenece me pertenece, porque tu y yo somos la misma cosa”.

Nuestro cuerpo está hecho de polvo de estrellas. Al principio de los tiempos, en los hornos estelares, las cenizas del hidrógeno proveniente de la gran explosión primigenia se convirtieron en los primeros átomos de carbono, mismos que posteriormente darían origen a la vida en la Tierra. De las estrellas venimos y a ellas algún día, cuando nuestro sol convertido en un gigante rojo queme a la Tierra, deberemos regresar. Así lo visualizó con su sensibilidad de místico y poeta el Padre Ernesto Cardenal cuando en su cántico cósmico dijo:

¿Qué hay en una estrella?

Nosotros mismos.

Todos los elementos de nuestro cuerpo y del planeta

Estuvieron en las entrañas de una estrella.

¡Somos polvo de estrellas!

El famoso astrofísico Neil de Grasse también lo ha expresado con hermosas palabras: “Muchos, al mirar las estrellas, se sienten diminutos porque el universo es inmenso. Yo me siento enorme porque todos los átomos que me forman vinieron de esas estrellas”.

En cada ser que habita en la tierra late el alfa y omega de la vida; cada planta, cada animal, cada bacteria es principio y fin, la parte y el todo de la maravillosa y mágica trama de la vida.

Cuando defendemos las otras formas de vida que existen en la Tierra estamos defendiendo lo que ayer fuimos y mañana seremos. La vida es una sola, ella fluye y palpita, nace y se consume para de nuevo renacer en una trama eterna y sagrada de la que el ser humano es apenas una parte y sobre la que no tenemos derecho alguno a alterar o destruir. Ecoportal.net

Por Joel Sangronis Padrón

Nunca más un golpe como el 5 de abril, pero era necesario.

Nunca más debe darse en el país un autogolpe, como el ocurrido el 5 de abril de 1992, cuando el entonces mandatario Alberto Fujimori disolvió el Congreso, coincidieron en expresar el Felipe Osterling y Javier Alva Orlandini.

A un día de cumplirse 21 años de aquel quiebre de la democracia en el Perú, ambos indicaron que esa medida fue injustificada e interrumpió el orden jurídico e institucional, por lo que debe servir de reflexión sobre la importancia de vivir en democracia y respeto pleno a las libertades.

 

“Fue una medida sorpresiva, que carecía de justificación porque el Congreso ya le había concedido facultades al Ejecutivo para que legisle en temas sensibles, como el terrorismo y las finanzas públicas, aspectos de la economía en general, sin poner ningún escollo”, expresó Osterling, expresidente del Senado.Para el expresidente de la Cámara de Senadores, si bien en los tiempos actuales los golpes de Estado son improbables, se debe apelar siempre a la memoria para que amenazas contra la democracia, como el denominado autogolpe del 5 de abril, no se repitan.En similares términos, se expresó el expresidente del Tribunal Constitucional Alva Orlandini, quien sostuvo que la disposición dada en 1992, en el marco del entonces denominado Gobierno de Emergencia y Reconstrucción Nacional, “pervirtió” el ejercicio del poder desde los primeros años del régimen fujimorista.“Nunca más un 5 de abril. Los peruanos debemos consolidar nuestra vocación democrática e impedir que en el futuro haya nuevos golpes de Estado, por más que ese no sea un riesgo latente porque hoy las circunstancias no lo permitirían”, manifestó, en diálogo con la agencia Andina.

Ambos personajes destacaron que recordar ese lamentable hecho histórico debe constituir una oportunidad para invitar a la reflexión a los actuales parlamentarios, a fin de que mantengan una conducta idónea e intachable y así contribuyan a mejorar la debilitada imagen del Congreso.Mencionaron que, en ese objetivo, sería necesario elevar la valla de quienes aspiren a ocupar una curul congresal y fortalecer los partidos políticos, a fin de que estos estén conformados por mejores cuadros y ello se refleje en instituciones, como el Parlamento, que tiene representación partidaria.El 5 de abril de 1992, Fujimori -hoy preso por violación a los derechos humanos y corrupción- disolvió el Congreso de la República con apoyo de las Fuerzas Armadas e intervino el Poder Judicial y demás instituciones. Además, hubo persecución a varios dirigentes de oposición a ese régimen.Sin embargo, un amplio porcentaje de la población, de acuerdo a las encuestas de la época, apoyó esta medida, ante el descrédito del Congreso y de los partidos políticos de entonces

Esta es la lista de periodistas y comunicadores en el curso de «Corresponsales de Guerra» 2013

P1180217

Desde el dia de ayer 16 periodistas y comunicadores, se preparan con el Ejercito Peruano en el curso de «Corresponsales de Guerra» , sera en diferentes lugares  entre Huancayo y Pichanaki,hasta el 14 de Abril.

Esta es la lista oficial:

  1. Alderete Guere Ernesto.
  2. Cárdenas Mayta Jhon Bryan.
  3. Castro Rojas Javier Edgar.
  4. Chávez Blanco Jorge.
  5. Chancasanpa Aponte Edwin.
  6. Enriquez Merlo Flor de María.
  7. Flotes Mateo Miguel Angel.
  8. Diego Mestanza Carlos.
  9. Inga Sauñi Jeny Isabel.
  10. Meza Vargas Denise Melida.
  11. Munive Rosado Victor Fernando.
  12. Rosales Castro Adelina
  13. Rutti Romo Fiorela Elvi.
  14. Quinte Zarate David Diego.
  15. Villavicencio Lizarraga Carol.
  16. Sauñi  Bustios Jesiel.

Hoy se movilizarón obreros de construcción civil, pero divididos en Huancayo

P1180285

Pocos trabajadores de Construcción Civil realizaron hoy una movilización y protesta por la solución de su pliego de reclamos y cese a la violencia y asesinato de dirigentes sindicales.

Se concentraron  desde las 9 de la mañana en el estadio Castilla y el Parque Cáceres en el Tambo, marcharon dos grupos a la Dirección Regional de Trabajo y el Gobierno Regional.

 Sin embargo la Confederación General de Trabajadores del Perú CGTP – Junín, quienes reclamaron en el frontis del gobierno regional, protestaron por el incumplimiento de sus compromisos electorales, y por la parcialización que aseguran existe a favor de un grupo de este gremio, que encabezados por Máximo Rojas, lograrían cupos en obras ejecutadas por el GRJ a cambio de participar en sus marchas y actividades como portátil.

La Federación de Trabajadores de Construcción Civil del Perú, que lidera precisamente Maximo Rojas, llegaron hasta la Dirección Regional de Trabajo donde exigieron el alto al continuismo de la política económica manteniendo el modelo neoliberal, por la aprobación de la Ley General de Trabajo a favor de los trabajadores, por la atención de la agenda laboral presentada por la CGTP y la solución del pliego de reclamos de las regiones del país.